Hora et labora (III)

Tengo buena memoria y es de justicia histórica reconocer que el horario actualmente vigente en España es el de la Segunda República. Al menos, con este horario murió.

Oh sí, quien primero tuvo la idea de adoptar el horario CET como oficial en el España europea y continental africana no fue Franco; fue la zona republicana durante la guerra civil, en abril del año 1938.

En ese mes se produjeron dos cambios de hora en el mismo sentido (dos adelantos de una hora cada uno) que llevó el huso español a lo que hoy es CEST (horario de verano de la Europa central UTC+02). En octubre se retrasó una hora y se quedó en CET (UTC+01) hasta la derrota final.

Probablemente la zona republicana no cambió el horario por simpatía con Hitler. Tampoco lo hizo Franco (correlation is not causation) cuando en 1942 1940 readoptó el horario. Y si tal vez dijera que era por hacer un favor a Hitler, como se lee hoy, fuera mentira para ocultar que, en realidad, estaba dando la razón a «las hordas rojas».

Seriously, Ambos cambios se hicieron con un propósito: por economía de guerra. Es decir en la creencia que haciendo madrugar a las personas se iba a ahorrar energía.

No fue el único caso, también Reino Unido, Portugal o Francia lo hicieron. Solo que España y Francia permanecieron en el nuevo horario.

Y no es un cambio tan raro; observando el mapa de husos horarios se puede ver que todos los desfases respecto del horario canónico (mediodía a las 12:00 con un margen de media hora) son en un mismo sentido: hacia oriente, adelantando el reloj, para hacer madrugar al pueblo. O, como se dice de otra forma, aprovechar las mañanas. Inevitablemente el cambio implica «retrasar» el mediodía, que será posterior a las 12:00.

No se registra ningún país con un horario retrasado de tal forma que el mediodía sea significamente anterior a las 12:00. Habría sido pues raro que los aliados hubieran «impuesto» el horario WET a la vencida Alemania.

Esto puede observarse en el siguiente mapa de zonas horarias:

zonas horarias
Zonas horarias del mundo.

En este mapa hay que fijarse en lo siguiente: comúnmente las zonas horarias en vigor se introducen, por la izquierda (hacia occidente) en el huso posterior. Eso quiere decir que esas zonas en la que el huso se ha introducido tienen un horario más oriental (más adelantado) del que les correspondería. Prácticamente ninguna zona se introduce por la derecha (hacia oriente) en el huso anterior. Una excepción es Noruega, cuya peculiar forma produce un hermoso lío horario en su frontera con Rusia (cerca de Murmask) y Finlandia, al confluir tres husos horarios en un punto: el CET (UTC+01) noruego, el EET (UTC+02) finés y el MKT (UTC+04) ruso. También la pobladísima Groenlandia que introduce el huso UTC-03 en la zona UTC-02 y los cuernos más orientales de Brasil, China y Quebec.

Algunos casos:

  • Bielorrusia con horario FET (horario del lejano oriente europeo, UTC+03, 45E) aunque le correspondería el EET (horario oriental europeo UTC+02, 30E).
  • La Rusia europea (excepto el enclave de Köningsberg) seguía el huso FET que, aproximadamente, estaba sincronizado con Moscú (37E). Durante el verano se seguía el horario FEST equivalente a UTC+04. Recientemente, en el año 2011, se decidió que la horia de la Rusia europea sería UTC+04 durante todo el año.

    Esto hace que Moscú tenga ahora mismo una situación horaria similar a la española y que las partes más occidentales de la Rusia europea tenga un desfase con mediodía superior a la hora y media, como en Muxía.

    En la Rusia asiática los horarios tienden a estar adelantados, frecuentemente hasta dos horas como por ejemplo en el extremo oriental de Vladivostok que con una longitud 131E tiene el horario correspondiente a 165E (UTC+11); el mediodía ocurre a las 14:15, mucho más tarde que en Muxía.

  • China opta por una solución diferente: tiene un único horario civil correspondiente a UTC+08 (120E) a pesar de tener una amplitud para cinco zonas horarias diferentes. La longitud 120E corresponde a la de la costa orienta China de forma que prácticamente todo el país experimenta una situación análoga a la española (mediodía posterior a las 12:00) solo que, en algunos casos, a lo bestia. En Lhasa, por ejemplo, es mediodía a las 14:00 local y no es, desde luego, el caso más extremo. Como curiosidad, al cruzar la frontera entre China y Rusia, cerca de Vladivostok, hay que adelantar o retrasar el reloj tres horas.
  • El caso argentino es el siguiente: la costa oriental está a longitud 58W que son casi cuatro horas de diferencia con el meridiano de Greenwich. Sin embargo el horario local es UTC-03, también desplazado hacia oriente. Hacia la frontera andina, en Neuquén (palíndromo) por ejemplo, la diferencia local con el Sol es mayor que la de Muxía.
  • En Estados Unidos y Canadá los husos en uso respetan bien a la longitud geográfica aunque, a veces, también se extienden hacia occidente (como en Europa). Singularmente el Pacific Time (UTC-08, 120W) que corresponde a la costa oeste se extiende por Canadá hasta la frontera con Alaska a 140W. Una situación similar a la de Galicia. Alaska usa UTC-09 (135W) y queda también adelantada respecto del Sol.

En la Unión Europea la solución es a la China (casi todos en el mismo huso) y está más claramente descrita en este mapa:

diff time zone
La hora civil y el mediodía. En el color neutro el mediodía ocurre entre las 11:30 y las 12:30. El siguiente tono rojo marca un mediodía entre las 12:30 y las 13:30; y el siguiente tono rojo más intenso un mediodía posterior a las 13:30. El color azul marca un mediodía anterior a las 11:30.

Cuanto más rojo mayor desfase hacia oriente. Cuanto más azul mayor desfase hacia occidente (mediodía antes de las 11:30). El color neutro implica mediodía a las 12:00 (con un margen de media hora como máximo). Como ven apenas si hay zonas de Europa cuyo horario esté desplazado hacia occidente y los casos que aparecen son siempre extremidades geográficas no desplazamientos de huso elegidos por un país.

Hence, Spain is not that different. Tomen por ejemplo el caso de Grecia que está en la frontera entre dos husos: elije el huso más adelantado aunque desfase a más territorio que la otra elección. Quizá lo único significativo de España sea la extensión que la lleva al margen del siguiente huso: un caso comparable con el de Argentina.

Algunas veces los países sí hacen movimientos horarios en el sentido contrario (hacia occidente) normalmente para anular un movimiento anterior. Es lo que hicieron Portugal y el Reino Unido al terminar la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente el Reino Unido adelantó la hora al horario CET en 1968 y regresó a WET en 1971. El reyno podría vivir cómodamente en el huso CET, pero son tan suyos como los franceses.

Portugal adoptó el horario CET entre 1967-1976 y también entre 1992-1996 resultando ambas experiencias fue un fracaso. Es interesante analizar estos fracasos para evitar que a uno se la metan doblada; como pretenden hacer en España.

Mañana explicaré.

Anuncio publicitario

Hora et labora (II)

horario
no es eso, no es eso

Cuando vi este mapa salí corriendo y gritando: ¡mentira! ¡mentira! Y es que esta muy bien puesto. La noche, el día, Castellón, Londres, Praga, Nápoles. Ah, Nápoles, Italia es un excelente país del que hablar.

¿Qué creen que muestra el mapa?

  1. Que el horario español está descharrado.
  2. Que Londres y Castellón están más a occidente que Praga y Nápoles.
  3. Es un montaje

La respuesta 1. solo es válida bajo una premisa: que se piense que el horario debe ser tal que a mediodía se marquen las doce. Pero eso, sépanlo, es solo misticismo, sentimentalismo, romanticismo, historicismo o lo que quieran. Toda la Tierra podría tener el mismo horario. Quiá; lo tiene; se llama UTC y es el mismo aquí y en Nueva York. Claro que aquí amanece a las 06:00UTC y en Nueva York amanece a las 11:00UTC pero… no hay nada de malo en ello.

Lo tiene su ordenador. Al menos los sistemas Unix usan internamente UTC que se convierte en la hora local gracias a una variable que declara la zona en la que está el ordenador y que puede variar con el calendario. Por ejemplo el último fin de semana de octubre la zona horaria de mi ordenador pasará de CEST=UTC+02 a CET=UTC+01 sin que cambie el tiempo.

Volvamos al mapa, cuya única virtud es mostrar la respuesta 2; menudo viaje para tan poca alforja. Lo que no muestra el mapa es que los de Castellón no están haciendo lo mismo que los de Nápoles. Estos están pensando en cenar y los otros están pensando en apurar las últimas horas de luz solar. Y da igual que el reloj marque la misma hora.

No hay nada malo en que sea así. Lo malo y absurdo sería que tratáramos de hacer las mismas cosas a la misma vez o que nos obligarán a hacer las cosas a la vez.

Fíjense en el siguiente cuadro.
raiUno

Reconocerán el idioma italiano. Es la parrilla de el lunes de la cadena Rai Uno. Vean el TeleGiornale a las 20:00. Vean Un caso di coscienza, es una serie televisiva de prima-serata y es la prima visione a la tivu. Vean Porta a Porta a las 23:20, el clásico late-time show.

Ahora sumen una hora ¡una hora! (los quince grados de longitud que diferencia a Italia de España) a esos tiempos y tendrán la parrilla típica de la abobinable televisión española con sus abobinables horarios que sojuzgan al incauto televidente español. Es decir:

horarioTV

horarioTV1

¿Qué pretenden? ¿Que el Telediario empiece a la vez que el Telegiornale? Que tengamos la misma hora que Italia no quiere decir que hagamos las cosas a la vez. El Sol seguirá saliendo antes por Nápoles que por Castellón.

El ejemplo muestra dos cosas: primero que diga lo que diga la hora local, ajustamos nuestros horarios por otros factores, típicamente el Sol. Segundo que aunque España (la europea y la continental africana) tenga la hora CET (la misma que Italia), hace su vida en WET. Vean lo siguiente:

horarioTVRTP

Es la programación de la RTP portuguesa. Vean que el Telejornal empieza a las 20:00WET. Es decir a las 21:00CET. Entiendan que: el telediario nocturno italiano empieza a las 20:00CET (19:00UTC). Una hora después empiezan, a la vez, el Telediario (21:00CET=20:00UTC) y el Telejornal portugués (20:00WET=20:00UTC).

Extender el análisis a Francia, Reino Unido y Alemania introduce un sesgo difícil de manejar cual es la variación de latitud y su influencia en la duración del día y el clima. Tíìcamente el prime-time en estos países en más temprano que en España (aproximadamente una hora). Por ejemplo, Le Jornal francés empieza a la vez que el italiano y una hora antes que el español a pesar de que por longitud geogáfrica Francia está más cerca a España que a Italia. El Tagesschau alemán empieza a la vez que el italiano pero solo un cuarto de hora y el prime-time arranca rápido. Ojalá pudiera analizar el caso griego ya que por latitud y horario debe ser similar al español pero por alfabeto, no.

Este petit estudio analiza parámetros que son ajustables internamente por los países (es la demanda quien fija el horario de inicio del telediario nocturno). Otros parámetros no tienen esta propiedad. Por ejemplo, lo partidos de la Champions se inician a las 20:45CET (salvo que se dispute en Rusia o Bielorrusia). Podemos tomar esa hora como el prime-time de los países del centro de Europa (Nápoles, por decir un sitio).

Ese horario no es prime-time en España. Sin embargo, si tenemos en cuenta la diferencia de longitud geográfica las 20:45 en Nápoles es equivalente a las 21:45 en Castellón; que es prácticamente la hora de inicio de los partidos prime-time que se pueden fijar libremente en España (partidos de selección jugados en España o partidos de liga; normalmente las 22:00). La crítica feroz a los horarios de fútbol españoles (son inhumanos por lo tardío) no se corresponde entonces con la realidad en el sentido de que sus horarios son comparables con los europeos si tenemos en cuenta la longitud geográfica: es razonable que los partidos en España empiecen más tarde, una hora más tarde, que en el centro de europa.

Mañana más.

Hora et labora

Voy a perder el tiempo predicando en el desierto sobre la hora, el horario, los husos, sus usos y su puta madre. Si tengo tiempo organizaré varias entradas. Aquí hablaré de la historia y de una cosa.

La historia va por el hecho de que hemos descubierto, ahora, que fue Franco quien cambió la hora. Y, para más escarnio, que lo hizo para tener la misma que Mussolini y Hitler.

La otra cosa es que esta mañana he leído un tuit desternillante que, incidentalmente, es complementario de un ministro desternillante


que a su vez es complementario de un acento desternillante. Alternativamente el meridiano no pasa por donde pasa (Castellón); pasa por donde no pasa (Canarias) o, simplemente, nos lo robaron. La conclusión: no sabemos cómo manejarnos con los meridianos. Pero sobre eso instruiré otro día.

Fuera aparte de los meridianos están los husos. Los husos tienen una vida reciente asociada a la posibilidad de viajar en un día de oriente a occidente o al revés. Es decir a la existencia de transportes suficientemente rápidos, principalmente al tren. En la segunda mitad del siglo antepasado empieza la noción de huso horario y la necesidad de dividir la Tierra en husos separados por una distancia de una hora (o quince grados de longitud geográfica).

Los husos se definen centrados sobre un meridiano principal (por ejemplo el meridiano de Greenwich define el huso UTC) y se extienden media hora (siete grados y medio) a oriente y occidente del meridiano central. Así, todos los puntos de ese huso están a una distancia menor de media hora del principal y dentro de él nunca es medio día antes de las 11h30m o después de las 12h30m.

Podemos ver los meridianos correspondientes a 7.5W, 7.5E, 12.5E y 27.5E, que definen los bordes de los husos europeos, en esta figura:

time zone

Como ven el 7.5W pasa es paralelo y cercano a la frontera portuguesa. El 7.5E es prácticamente coincidente con la frontera francogermana, francosuiza y francoitaliana. El huso comprende a Europa Occidental y así su horario llama también Western European Time (WET). Toda Francia está en este huso [¿toda? toda no, una pequeña parte oriental resiste … ].

El siguiente huso (el UTC+01) comprende la Europa Central (de ahí el nombre standard de su horario Central European Time o CET). Entre otros Italia y Alemania (la actual y la anterior a la Segunda Guerra Mundial) están en este huso. En el tema del horario no es el fascismo lo que une Italia y Alemania, es la puta geografía.

Lo que me lleva a la historia y a un artículo con rimbombante título En España, siempre con jetlag donde se leen cosas alucinante relacionadas con el why. Les enumero:

  • Antes de la guerra Portugal, Reino Unido, Francia y España tenían el mismo horario UTC al estar en el mismo huso (como se ve en la figura anterior)
  • Alemania impuso su horario (CET=UTC+01) a Francia.
  • Reino Unido se acopló a ese horario para evitar confusiones con sus aliados ¡¡¡¿¿¿???!!!
  • Franco lo decidió ¡¡¡como gesto de simpatía!!! hacia Hitler.
  • Cuando la guerra terminó todo volvió a la normalidad: Reino Unido y Portugal volvieron al horario WET… Francia siguió en el horario CET pero [ironia on]debe ser que como resultado de la guerra Francia se desplazó al este ya que ahora, dice el artículo, «una gran parte de su territorio [de Francia] se sitúa» en el huso alemán [ironia off]; y España no hizo nada básicamente porque no le salió de los cojones a Franco.

El análisis que hace el artículo es incorrecto porque asocia a voluntades imperiales y vanales esos cambios de horarios lo cual puede ser cierto en el caso de Francia (estaba invadida por Alemania); pero no para el resto de casos. En realidad Reino Unido, Portugal y España cambiaron sus horarios porque era bueno (o creían que era bueno) para la economía de guerra y subsitencia que llevaban entonces.

Un pequeño último detalle. En la discusión hodierna sobre este intrascendente asunto sale mucho a relucir el nombre de Franco. Parece que nos estemos cobrando una pequeña venganza porque nos jodiera la vida adoptando como horario el del huso UTC+01. Relean lo anterior: Francia adoptó ese horario no por simpatía sino cuando estaba invadida por Alemania. No lo hizo Franco, lo hizo Petain o cualquier monigote al uso, que ya sabemos lo popular que es. Francia fue liberada y… ¡no cambió el horario! Y setenta años después no se plantea cambiar el horario aún teniendo tan poco honroso origen.

¿Por qué?

Me extenderé otro día. La respuesta tiene que ver con la historia y con la geografía y es la misma que la pregunta inversa: ¿por qué los aliados no impusieron el horario UTC a Alemania (occidental, eso sí) tras la guerra, a modo de aquí mando yo?

Show me the money

Leo este artículo y esta carta y me quedo con una extraña sensación.

Se da por sentado que todo gasto público en I+D+i es inversión y eso es un error. Sí, los países con presupuestos más elevados en esas materias suelen ser los más prósperos, pero se puede gastar bien y mal. ¿Está claro que el dinero que se destina a esas partidas en España se gasta bien? Tengo muchísimas dudas.

Y no me ayuda a desvelarlas el que se diga que «no todo es dinero» para luego dejar claro que sí, que todo es dinero (ya que esos programas que se retrasan implican disponer de pasta del presupuesto) y que se mencione que la gente considera a los científicos tipos majos.

Yo preferiría que se me explicase (si es posible) de forma concreta en qué cuantía ha influido el gasto concreto que se ha realizado en los últimos años en estas partidas en el crecimiento económico español, porque me extrañaría mucho que en país de las ineficiencias y el derroche en el gasto público se hubiesen salvado los amigos científicos y no hubiese habido una burbuja de proyectos que realmente no merecían la pena considerando el esfuerzo económico que suponían. La gente que vive de la ciencia también tiene intereses y también puede ser demagógica hablando de lo que cuesta el traspaso de un jugador de fútbol.

Aún así, soy partidario de aumentar estas partidas de gasto de forma muy notable. Y sería importante convencer a los ciudadanos de la bondad de esta medida (como la de aumentar muy notablemente el gasto en educación). Claro, esto implica gastar menos en cosas como pensiones, subsidios y prestaciones varias, con el consiguiente cabreo del personal, pero esa es la clave: hay que elegir.

Sin embargo, para que esto sea más evidente, sería útil que la gente de ese mundo nos convenciese de la importancia de cada proyecto para el futuro de nuestro país.

Es muy emotiva la respuesta que dio Robert R. Wilson en 1969 cuando se le preguntó en el Comité para la Energía Atómica Congreso norteamericano en qué medida los miles de millones de dólares gastados en los aceleradores contribuían a la seguridad nacional. Su respuesta fue que no contribuían en nada y, ante el asombro de sus interlocutores, añadió:

It only has to do with the respect with which we regard one another, the dignity of men, our love of culture… it has to do with: Are we good painters, good sculptors, great poets? I mean all the things that we really venerate and honor in our country and are patriotic about. In that sense, this new knowledge has all to do with honor and country but it has nothing to do directly with defending our country except to help make it worth defending.
Sin embargo, esa respuesta es, en gran medida, tramposa: todo cuesta y algunas cosas cuestan mucho. Y para no caer en el faraonismo comunista, que siempre vendía un futuro mejor para justificar la puta mala vida de la gente, es preciso convencer al que pone el dinero con algo más que llamadas al «nuevo hombre» del conocimiento.

Incidencias varias

En Libertad Digital encuentro este artículo.

Capturo la imagen porque no sé si seguirá igual mucho tiempo.

LDigitalNOTA: Un día más tarde, descubro que el indecente sigue igual.

***********

El año pasado, en septiembre, muchos nos decían que el déficit público de España iba camino de terminar por encima del 9 % (sin incluir las ayudas a la banca). Uno de los más insistentes fue Libertad Digital. Al final fue de un 7% como venía diciendo el Gobierno. Hoy, Libertad Digital ha vuelto a publicar el mismo artículo de hace un año cambiándole la fecha.

***********

No me explico como no se han adoptado medidas de seguridad reforzadas tras el grave naufragio del Costa Concordia. No sé, quizás poner enormes señales a lo largo de la costa que recuerden que los barcos se pueden romper, y exigir la presencia de un capitán bis y un primer oficial bis por si el capitán y el primer oficial deciden zumbarse a alguien del pasaje en horas de trabajo.

 

*********

Ý encima presume de ello.

Teólogos

 

Hay un tipo de gente que vive a la espera de cualquier desgracia para incluirla en su libro de afrentas. Gozan con el mal porque les permite echar en cara a los demás sus momentos de risa y felicidad y porque su labor es equidistante entre la búsqueda de culpas y el plan para un mundo mejor, un mundo en el que el dolor ya no podrá existir por prescripción visionaria. Cuentamiserias les llamo.

Dicen otra cosa, pero se justifican por la fe. Son como teólogos en la muerte.

Los ángeles me comunicaron que cuando falleció Melanchton, le fue suministrada en el otro mundo una casa ilusoriamente igual a la que había tenido en la tierra. (A casi todos los recién venidos a la eternidad les sucede lo mismo y por eso creen que no han muerto.) Los objetos domésticos eran iguales: la mesa, el escritorio con sus cajones, la biblioteca. En cuanto Melanchton se despertó en ese domicilio, reanudó sus tareas literarias como si no fuera un cadáver y escribió durante unos días sobre la justificación por la fe. Como era su costumbre, no dijo una palabra sobre la caridad. Los ángeles notaron esa omisión y mandaron personas a interrogarlo. Melanchton les dijo: «He demostrado irrefutablemente que el alma puede prescindir de la caridad y que para ingresar en el cielo basta la fe». Esas cosas les decía con soberbia y no sabía que ya estaba muerto y que su lugar no era el cielo. Cuando los ángeles oyeron ese discurso lo abandonaron.

A las pocas semanas, los muebles empezaron a afantasmarse hasta ser invisibles, salvo el sillón, la mesa, las hojas de papel y el tintero. Además, las paredes del aposento se mancharon de cal y el piso de un barniz amarillo. Su misma ropa ya era mucho más ordinaria. Seguía, sin embargo, escribiendo, pero como persistía en la negación de la caridad, lo trasladaron a un taller subterráneo, donde había otros teólogos como él. Ahí estuvo unos días encarcelado y empezó a dudar de su tesis y le permitieron volver. Su ropa era de cuero sin curtir, pero trató de imaginarse que lo anterior había sido una mera alucinación y continuó elevando la fe y denigrando la caridad. Un atardecer sintió frío. Entonces recorrió la casa y comprobó que los demás aposentos ya no correspondían a los de su habitación en la tierra. Alguno estaba repleto de instrumentos desconocidos; otro se había achicado tanto que era imposible entrar; otro no había cambiado, pero sus ventanas y puertas daban a grandes médanos. La pieza del fondo estaba llena de personas que lo adoraban y que le repetían que ningún teólogo era tan sapiente como él. Esa adoración le agradó, pero como alguna de esas personas no tenía cara y otros parecían muertos, acabó por aborrecerlos y desconfiar. Entonces determinó escribir un elogio de la caridad, pero las páginas escritas hoy aparecían mañana borradas. Eso le aconteció porque las componía sin convicción.

Recibía muchas visitas de gente recién muerta, pero sentía vergüenza de mostrarse en un alojamiento tan sórdido. Para hacerles creer que estaba en el cielo, se arregló con un brujo de los de la pieza del fondo y éste los engañaba con simulacros de esplendor y serenidad. Apenas las visitas se retiraban, reaparecían la pobreza y la cal, y a veces un poco antes.

Las últimas noticias de Melanchton dicen que el mago y uno de los hombres sin cara lo llevaron hacia los médanos y que ahora es como un sirviente de los demonios.

(Del libro Arcana coelestia, de Emanuel Swedenborg.)

 

********************

 

Este tuit …

… dice que los bancos españoles han recibido cien mil millones. Al respecto, quiero decir que el relato que antes he incluido es de Jorge Luis Borges.

 

 

 

¡Grita libertad!

 

Artur Mas, citando a Espriu, da a entender que los catalanes no son libres.

Si no lo son, tampoco lo somos el resto de los españoles, ya que nuestro «estatuto» jurídico es el mismo.

Propongo resolver eso inmediatamente. Es una vergüenza que en pleno siglo XXI carezcamos de alguna libertad básica.

En consecuencia, espero que -de no estarlo- quede perfectamente establecido que todos los españoles somos libres de decidir nuestro destino conjunto.

El año del silencio

Contaba aquí esto:

Katharine Clifton y el conde Almásy prácticamente se acaban de conocer. Ella le pregunta qué lleva a un hombre como él a errar por el desierto, dejando atrás su castillo o lo que sea que tuviera en Hungría.

Almásy le contesta: una vez me llevó un guía camino de Faya. No habló durante nueve horas. Al final, señaló el horizonte y dijo: “Faya”. Ése fue un gran día.

Sospecho que pocos lo entendieron y que pocos de los que lo entendieron lo comparten.

Por eso está tan sobrevalorado el diálogo.

*************

Cuando mis hijas eran pequeñas, de vez en cuando les decía: «ha llegado la hora del silencio». No solía durar más de quince minutos, pero ah.

Perdida la autoridad, se ha hecho mítica.

*************

No suelo prestar atención a Juan Manuel de Prada, al que conocí en algún debate de Garci. Sin embargo, hoy ha escrito un artículo sobre la Ródina. Aconsejo su lectura. Es vacuna.

Gracias, ministerio público

Me traslada Sámuel el recurso de la Fiscalía contra el auto de Mercedes Alaya.

Mi artículo sobre el famoso auto tenía por objeto explicar que no era una aberración jurídica, que tenía base legal y jurisprudencial y que desde luego no era nulo ni de coña.

Bien, leído el recurso del fiscal, tal y como verán, me da la razón completamente, ya que el fiscal no dice que la magistrada se haya inventado nada, ni que el auto sea nulo; simplemente y sobre la base del conocimiento concreto de las diligencias previas (algo que no tienen más que las partes personadas) considera que el auto no está suficientemente motivado porque no contiene una descripción suficiente de los hechos en que se fundamenta el traslado de las actuaciones.

Véase la consecuencia de lo que se pide:

«por motivo de carecer de suficiente descripción de los hechos investigados que afectan a cada uno de los siete aforados, imputados provisionales, adolece de la motivación necesaria, no es ajustado a derecho y debe dejarse sin efecto, debiendo procederse en su caso al dictado de un nuevo auto por el que previa concreción de los hechos por lo que cada uno de los aforrados puede ser objeto de investigación se de traslado de la presente causa en calidad de imputados conforme al Art.. 118 bis de la ley de enjuiciamiento criminal a las personas antes referenciadas, que ostentan a día de hoy la calidad de aforados por razón de su cargo.»

Es decir, el fiscal pide se dicte un nuevo auto igual sólo que con una motivación mayor.

Naturalmente, el recurso servirá para que los que dijeron burradas sobre el auto se reafirmen en ellas, considerándolo una justificación de su conducta.

Y de nuevo estarán herrados.

NOTA: por favor, no me hablen de ortografía.