Lenguas y sentimentalismo

Leo con atención la entrevista a Juan Claudio de Ramón.

Lo que dice parece sensato. Y seguramente se lo parecerá a la mayoría.

Pero no me convence. Nunca he comprendido el valor de la diversidad de las lenguas. Como mucho admito el «disvalor» de perder el acceso a productos culturales concretos. No obstante, ese «disvalor» existe ya.

Intentaré explicarme.

(1)

木末芙蓉花

山中发红萼

涧户寂无人

纷纷开且落

(2)

Ramas extremo / magnolias flores

Montañas medio / abrir rojas corolas

Torrente morada / calma ninguna persona

Mezcolanza / florecer además caer

(3)

En la punta de las ramas, flores de magnolia

Abren en la montaña corolas rojas

-Una casa, cerca del torrente, calma y vacía-

Confusamente, unas se abren, otras caen.

Acabo de copiar una cuarteta del gran poeta chino Wang Wei, uno de los más señeros de la época Tang. A continuación, he escrito una traducción literal. En tercer lugar, una traducción libre, adaptada a un español poético.

Wei era budista, seguidor de esa escuela del budismo mahāyāna que en China fue llamada chan y en Japón zen. Ahora fíjense en el primer verso de la cuarteta. Leído tal cual en la traducción española, muestra una escena estática. Un árbol que tiene magnolias en la punta de sus ramas.

Sin embargo, el poeta quiere representar la experiencia de la floración. Algo más, quiere transmitir la idea de que quien lo contempla vive internamente esa experiencia, desde dentro del árbol. Y lo hace alineando cinco caracteres que visualmente, aunque no sepas chino, se perciben como un proceso de crecimiento:

木  末  芙  蓉  花

El primer ideograma, 木,  es el árbol desnudo; el segundo, 末, punta, ya parece indicar, visualmente, y como añadido, que algo crece en el extremo de la rama; el tercero, 芙, contiene una clave superior (esa línea atravesada por dos más cortas perpendiculares) que equivale a hierba u hoja, que se une al cuarto ideograma, 蓉, para representar las magnolias en el momento de su floración (aunque utilizando para ello, y con esa finalidad visual, los caracteres que representan la flor de loto); el último carácter,  花, flor es visualmente el reposo de ese proceso de florecimiento, como un paso atrás.

La cuestión, sin embargo, es mucho más sutil si se conoce el idioma en que está escrito el verso. El poeta quiere transmitir la experiencia vital humana que se produce al contemplar extasiado el árbol que florece. Una experiencia en la que el hombre se funde con lo que observa y siente en sí mismo ese proceso vital. El tercero de los caracteres, 芙, incluye en su interior los elementos «hombre» y «humano», el cuarto, 蓉 , contiene los elementos «rostro» y «boca», el quinto, 花, contiene el elemento «transformación». Es decir, el lector de chino, puede, no solo leer lo que el poema dice, sino ver literalmente al hombre dentro del árbol que florece, percibir en las flores que eclosionan un rostro, algo no solo vivo, sino capaz de comunicarse, y resumir la experiencia estética con la referencia, dentro de la flor plena, a la transformación de las cosas vivas en la que participa.

La explicación que acaban de leer está tomada de un libro que estoy leyendo, «La escritura poética china» de François Cheng. Yo comprendo lo que dice el señor Cheng, pero cuando miro la cuarteta en chino no experimento ninguno de esos placeres estéticos a los que se refiere.

Podemos volver al principio. Estos objetos culturales exquisitos se le escapan necesariamente a cualquier persona que no domine el chino. Y es insoluble. Lo es porque aprender chino a un nivel suficiente implica no poder acceder a otras lenguas, otros conocimientos, otras experiencias estéticas o intelectuales.

Lo interesante es que la capacidad de producir este tipo de objetos culturales o intelectuales no depende de la variedad de las lenguas utilizadas. Cualquier formalización (y una lengua lo es) mínimamente compleja es capaz de producir casi infinitos productos. Podrían los poetas escribir solo cuartetos y los músicos utilizar solo la forma sonata y aun así no habría límite a su capacidad de creación. Más aún, sospecho que una locura así sería extremadamente fructífera, ya que el corsé impelería la profundidad.

No contar con miles de lenguas no limitaría la creatividad. Sí, la inexistencia de lectores de chino impediría apreciar una poesía como la que acabo de comentar, pero ¡esto ya ocurre! ¡Nos ocurre a todos los que no hablamos chino! La multiplicidad de las lenguas simplemente parcela la experiencia estética. Ocurre con los que hablamos español y exigimos que se siga estudiando para poder apreciar esto:

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado

Vayamos ahora a la segunda parte. Dejemos de lado aquellos casos en los que un producto artístico se encarna en un idioma concreto. ¿Qué sería lo racional? Que todos hablásemos el mismo idioma. Que existiera, al menos para lo administrativo, lo legal, lo científico y lo comercial, un único vehículo que nos permitiera entendernos.

No encuentro argumento de ningún tipo para discutir este proyecto.

Sobre todo porque esto no implicaría renunciar a una lengua familiar o sentimental, para quien quiera conservarla. Eso sí, esa segunda lengua nunca debería ser usada (ni fomentada por el poder público) en esos ámbitos que he señalado antes. Sí, es posible que su uso restringido implicase su desaparición, pero qué más da. La supuesta riqueza de un idioma no es nada sin un hablante, pero ¿hemos de convertir una consecuencia de la prehistoria humana en una imposición?

No pretendo que se fuerce la desaparición de ningún idioma. Mi postura es más sencilla: los idiomas deben servir para comunicarnos. La pluralidad de las lenguas es un obstáculo a la comunicación. Por tanto, cualquier proyecto sensato debe dirigirse a favorecer el uso y dominio de un único idioma. El resto serán lujos. Adornos. Por tanto, si se mantienen por sí mismos, nada que objetar.

La única discusión pendiente sería escoger qué idioma debe cumplir esa finalidad y yo creo que es evidente que ha de ser el inglés, aunque no tengo problema en que se me intente convencer de que existe una solución mejor.

El resumen de esto es sencillo: promover por razones sentimentales el uso de muchos idiomas en ámbitos administrativos y políticos comunes me parece una solución a corto plazo, justo en la dirección contraria a la que considero sensata. A lo mejor nos ahorra discusiones hoy, pero solo para trasladarlas al futuro. Y la cuestión no es si podemos permitírnoslo, sino si es conveniente. Un plan a largo plazo que busque un proyecto común a la Humanidad debería basarse en la promoción de un idioma sobre los demás. Por desgracia, promocionar uno y a la vez promocionar todos los demás es simplemente contradictorio. Uno de esos esfuerzos absurdos en los que pretendemos conseguir fines incompatibles entre sí.

Naturalmente, asumo que este proyecto que defiendo resultará imposible como plan de acción racional por razones prácticas. Se impondrá quizás (o en una versión fallida en la que predominarán cuatro o cinco idiomas) como consecuencia de los hechos. Pero no me engaño: resulta imposible precisamente porque la gente, en determinados asuntos, se deja dominar por lo sentimental, por lo grupal, por la tribu.

21 comentarios en “Lenguas y sentimentalismo

  1. Sí, con toda seguridad vamos hacia una única lengua hablada, el inglés, pero… será un inglés muy peculiar, ya lo es. En los países anglófonos se hablará un inglés correcto y fluido, en los países que adopten en inglés, este será una mezcla entre el inglés propiamente dicho y la lengua nativa durante un tiempo, lo que se conoce comúnmente por pidgin, que luego desembocará en una lengua criolla.
    Por otro lado, hay un placer que nace de la comparación de las lenguas o del aprendizaje de las mismas aunque nunca se llegue a dominarlas con la necesaria soltura. Un placer privado que nada tienen que ver con el nacionalismo y su instrumentalización de las lenguas.

  2. Disculpe, pero tal como describo las lenguas pidgin estoy hablando de las criollas. Las lenguas pidgin son lenguas reducidas a su mínima expresión comunicativa debido a que ninguno de los hablantes las conocen solo superficialmente.

  3. Su aséptica descripción de la función de las lenguas me recuerda a la que hace a menudo del papel del Estado: habla de ellos como instrumentos quirúrgicos esterilizados destinados exclusivamente a una función, como si «lo sentimental» y «lo grupal» fueran meras excrecencias extirpables con un poco de ilustración, y no elementos intrínsecos a la condición humana.

    En un mundo ideal habitado por tsevanrabtanes quizás cabría esa visión meramente utilitaria. En el que yo conozco existen los sentimientos identitarios, y no solo en conductas fanáticas más o menos puntuales, sino promovidos por instituciones públicas y consagrados por cartas magnas.

    (Dicho esto, ojalá un mundo con muchos tsevanrabtanes.)

  4. Cada vez que se habla de este tema, conviene releer este fragmento del Génesis (11: 1-9). Como el trabajo o el parir, la diversidad lingüística es castigo divino. Y hubo guerras.

    11 En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra. 2 Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron. 3 Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego.» Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla. 4 Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra.»

    5 Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, 6 y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es sólo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. 7 Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos.»

    8 De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad. 9 Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo.

  5. De por qué inglés no como lengua franca internacional …

    ********

    No soy fundamentalista en esta cuestión. Sin embargo, el esperanto no lo habla casi nadie. El inglés lo habla un 5% de la población como lengua nativa y como segunda lengua lo habla entre un 5 y un 10% más. Es la lengua de la ciencia sin discusión con un apabullante más del 90% mundial; lo es de los negocios y de la diplomacia. Es el primer idioma en la alta cultura y también en la cultura de masas. Solo el chino, el español, el hindi y el árabe pueden competir con el inglés en algunos de sus números: número de hablantes y extensión geográfica, pero lo hacen por separado. El chino tiene más hablantes capaces, pero está muy limitado geográficamente (como el hindi). El español y el árabe están tan extendidos geográficamente como el inglés, pero no tienen tantos hablantes

    Yo creo que el inglés se va a imponer por razones cuantitativas y cualitativas. Me parece indiscutible. Se criollizará, imagino, pero no creo que haya lengua que pueda discutirle el dominio.

    El esperanto, como idea, es una magnífica idea. Por desgracia, su siglo largo de vida es un fracaso en la práctica.

  6. Si el esperanto es considerado un fracaso será en comparación con el inglés, que «triunfa» gracias al poder de las armas y al dinero, lo que no deja de ser un triunfo. Pero el esperanto es hablado y utilizado por miles de personas, quizás no por millones, lo que no deja de ser otro triunfo.

    En cuanto al comienzo de la charla, si no entiendo la belleza de la serie de los ideogramas del primer verso, la solución es… ¿que los chinos dejen de hablar chino? Me parece una aberración, además de lo más inverosímil. Por otro lado sin tener pajolera idea de chino, después de la explicación de los ideogramas, me parece de lo más poético y aprovechable.

  7. Pues no se por qué me da que hace un siglo habrías concluido que el francés sería la lengua global, y hace varios que sería el español, y otros tantos el latín y si aplicaras las tendencias concluirías que más tarde será el chino. Si te atienes sólo a los números estás teniendo una visión muy estrecha.

    Las lenguas francas por ahora no ha sido fruto del consenso sino de la fuerza en una jungla y por tanto siempre habrá gente que no lo aprenda por miles de razones (los que lo intentan en gran medida por su complejidad fruto de su origen étnico, no de uno internacional). El principito no entendía por qué al los adultos les encantaba tanto los números. Todo idioma tiene su valor y es digno de ser preservado. Tú has defendido el tuyo y si hubieses sido chino habrías defendido ese poema y el chino con todas tus fuerzas.
    El esperanto acabará siendo hablado por las masas como lengua puente, y si no es ese, otro idioma planificado. Es inevitable, al igual que por ejemplo el sistema métrico que al principio nadie lo usaba (y todavía hay algunos que se resisten). Las cambios de paradigma llevan su tiempo.

    Por cierto, si fueras británico y esto fuera en inglés la conclusión habría sido que ni el español merece la pena seguir existiendo :/

  8. En cuanto al comienzo de la charla, si no entiendo la belleza de la serie de los ideogramas del primer verso, la solución es… ¿que los chinos dejen de hablar chino? Me parece una aberración, además de lo más inverosímil. Por otro lado sin tener pajolera idea de chino, después de la explicación de los ideogramas, me parece de lo más poético y aprovechable.

    *********

    No es una solución. Sobre todo porque los chinos no tienen un problema con el chino, pero sí con el poema de Quevedo. En cuanto a la explicación, seguro que la percepción por un hablante de chino será mucho más completa y, como digo en la entrada, hablar un solo idioma no limita las posibilidades.

  9. Pues no se por qué me da que hace un siglo habrías concluido que el francés sería la lengua global, y hace varios que sería el español, y otros tantos el latín y si aplicaras las tendencias concluirías que más tarde será el chino. Si te atienes sólo a los números estás teniendo una visión muy estrecha.

    ******

    No es igual lo que pasase hace un siglo. Es obvio que el siglo XXI en cuanto a capacidad de comunicación global es cualitativamente distinto.

    ******

    Las lenguas francas por ahora no ha sido fruto del consenso sino de la fuerza en una jungla y por tanto siempre habrá gente que no lo aprenda por miles de razones (los que lo intentan en gran medida por su complejidad fruto de su origen étnico, no de uno internacional). El principito no entendía por qué al los adultos les encantaba tanto los números. Todo idioma tiene su valor y es digno de ser preservado. Tú has defendido el tuyo y si hubieses sido chino habrías defendido ese poema y el chino con todas tus fuerzas.

    *******

    Yo no defiendo el mío. El inglés no es mi idioma. Ni siquiera puedo decir que lo domine. Lo de que todo idioma es digno de ser preservado exige una demostración (considerando lo que eso implica). Sobre el 2000 desapareció una lengua caucásica que solo tenía un hablante. ¿Qué debíamos hacer para preservar esa lengua? Muchas lenguas simplemente hacen más difícil la comunicación. Eso defiendo.

    *******

    El esperanto acabará siendo hablado por las masas como lengua puente, y si no es ese, otro idioma planificado. Es inevitable, al igual que por ejemplo el sistema métrico que al principio nadie lo usaba (y todavía hay algunos que se resisten). Las cambios de paradigma llevan su tiempo.

    *******

    Puede. Pero de momento nada parece demostrarlo.

    *******

    Por cierto, si fueras británico y esto fuera en inglés la conclusión habría sido que ni el español merece la pena seguir existiendo :/

    *******

    Creo que he dejado bien claro que creo que lo mejor sería que existiese un solo idioma. Y no es el español. Del mantenimiento de varios hablo como posibilidad (como algo que creo irá sucediendo). Por lo demás, cualquiera de esos escenarios (incluso planificándolo) requeriría varias generaciones.

  10. Apreciado Rabtan, Creo que el proyecto de un idioma único para toda la humanidad és sin duda loable, peró del todo imposible. Todas las lenguas evolucionan y acaban por dividirse en dialectos e incluso otras lenguas (en un modo parecido al que experimentan las especies biológicas). De hecho son organismos vivos (por que los usuarios los matienen vivos, respondiendo a las necesidades de comuncicación que experimentan)

    El debate podría ser extenso, peró ya en inglés esta distinción entre un inglés de Estados Unidos y el del Reino Unido ya es palpable (un juego como el Apalabrados ya los separa así como el portugués de portugal y el que se habla en Brasil)

    De hecho, está distinción entre lenguas ya se produce en el sino de las mismas. Cualquier persona debe estudiar un cierto tiempo, para poder comprender la terminologia médica, o la jurídica. Llegados a este punto, se puede comparar con las «lenguas» matemáticas o músicales que evolucionan mucho más despacio y son usadas por grupos humanos mucho más especializados.

    Esta pecularidad comporta que dentro de un mismo idioma se necesitan intérpretes, cada vez que este entra en algún recoveco especializado. Así, los terminos jurídicos, deben ser traducidos a un gran nombre de ciudadanos que no han podido acceder a su conocimiento . (Y con esa ventaja juegan los juristas…), los terminos médicos a los enfermos (etc…) Y eso ocurre en castellano, ingles, frances. Su codigo de expresión no és el mismo y por tanto, hablan lenguas distintas (aunque todas se refugian bajo el paragüas del castellano – español, inglés… )

    Sin extenderme en el argumento, veo como muy utópica su propuesta, aunque sería magnífica.

    Ni que decir tiene que sus argumentos ayudan a la reflexión, cosa sin duda loable.

  11. Tal como aparece publicado, el poema de Quevedo no se entiende. Debería decir:

    Cerrar podrá mis ojos la postrera
    sombra [sin coma] que me llevare [sin tilde: futuro de subjuntivo] el blanco día,
    y podrá desatar esta alma mía
    hora [sin coma: lo complementa «lisonjera»] a su afán ansioso linsojera;

    mas no de esotra parte en la ribera
    dejará la memoria en donde ardía;
    nadar sabe mi llama la agua fría,
    y perder el respeto a ley severa. [punto]

    Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
    venas que humor a tanto fuego han dado,
    medulas que han gloriosamente ardido,

    su cuerpo dejará, [en singular: el sujeto es «Alma»] no su cuidado;
    serán ceniza, mas tendrán sentido.
    Polvo serán, mas polvo enamorado.

    Ahora sí se puede «apreciar esto».

  12. Sólo una cosa, de la que yo entiendo algo. El estudio de la forma sonata revela que buena parte de los compositores la deforman, incumpliendo una u otra premisa. Partiendo de los primeros ejemplos del siglo XVIII hasta llegar a partituras del XXI, el esquema evolucionó y se transformó, en ocasiones hasta llegar a productos que poco o nada tenían que ver con él. Finalmente, la estructura sonata terminó en muchos casos por ser un recurso vetusto, si no se le aplicaban profundas transformaciones que, al fin y al cabo, hacían que la sonata dejase de serlo en cierta manera.
    El propio sistema musical tonal fue descompuesto a comienzos del siglo pasado, a través de diversas escuelas. Uno de los motivos, que no el único, fue la sensación de que la tonalidad y las formas basadas en los recursos tonales (entre ellas, la sonata) habían aportado todo lo que tenían que dar al mundo de la música.
    A mayor cantidad de idiomas y lenguajes, mayor variedad cultural. La unificación idiomática, legaría un mundo gris y plano. A mi humilde entender.

  13. Sonatista, en mi ejemplo me refiero a la sonata clásica. Y lo que se ha entendido por ella no es sino un esquema acartonado que se dedujo después de que sus máximos representantes dejaran de hacer música. Pero vamos, yo no tengo duda alguna de que Mozart, Haydn y Beethoven habría sido capaces de seguir componiendo miles de sonatas sin repetirse, exprimiendo precisamente un lenguaje que dominaban y dentro del que eran capaces de lograr los más increíbles, variados y profundos ejemplos de discurso musical. Y yo no creo que la música evolucionase porque la tonalidad estuviera agotada. Lo hizo porque podía y porque no se pueden poner puertas al campo. Porque los músicos, como cualquier otro creador, gustan de intentar cosas nuevas.

Los comentarios están cerrados.