The West Wing

 

Este verano-otoño he vuelto a ver completa The West Wing (El ala oeste de la Casa Blanca). Les propuse a mis hijas ver juntos la serie y aceptaron.

Toda serie, al principio, exige un cierto compromiso. Los autores tienen que mostrar personajes, empezar a urdir tramas y conseguir que el espectador alcance ese momento en el que cree que puede adivinar reacciones. En The West Wing, a esto se añadía la dificultad intrínseca del hilo central de la serie: el proceso político estadounidense. Ese reto se resuelve sobresalientemente, pese a la simplificación inevitable. Los guionistas y directores de los capítulos casi siempre consiguen introducir los diferentes temas y posiciones sobre temas de forma natural y, en sus siete temporadas y más de ciento cincuenta capítulos, termina apareciendo casi todo. Al menos, casi todo lo más importante.

La serie es, por esta razón, tremendamente educativa. Los primeros capítulos se hicieron eternos. Constantemente parábamos porque las dudas eran continuas. Sin embargo, según iba transcurriendo, cada vez eran más capaces de verlos casi de tirón, sin necesitar información o explicaciones añadidas. Y ya no preguntaban tanto por la organización del gobierno norteamericano o de su parlamento o de su proceso electoral. Ahora las preguntas se referían a las propias discusiones políticas.

Ha merecido la pena verla de nuevo. Sigue con sus carencias: sus personajes son demasiado inteligentes, demasiado capaces, demasiado chisporroteantes, siempre con la respuesta perfecta en la punta de la lengua; es partidista en el peor sentido de la palabra (esto es una broma), al huir (más según más avanza la serie) del estereotipo más tonto del republicano introduciendo otro estereotipo más sutil, uno que permite más estruendosos éxitos a los concernidos demócratas; es, quizás (y pese a los límites intrínsecos de ser una serie de televisión), excesivamente positiva: hasta el mal es producto de las buenas intenciones. Estas carencias siempre me han impedido considerarla —como hacen muchos— la mejor serie de televisión de la historia.

Sin embargo, sigue siendo fastuosa, con interpretaciones extraordinarias, muy bien escrita y con un pulso y una identidad indiscutibles. Y además mejora. Sus últimas temporadas, las que se rodaron cuando Sorkin dejó la serie son, en mi opinión, las mejores, las menos hipócritas, las más completas, las más interesantes. Quizás las menos televisivas.

Estos últimos años se han puesto de moda series más «oscuras». Se supone que son adultas, complejas, inteligentes. Esto es bullshit. Mucha gente es adicta a un cierto malditismo, a una idea del mundo tan naíf como la que aparece en los dibujos de Heidi. El mundo, en realidad, suele ser bastante prosaico, las conspiraciones no abundan tanto como se cree, porque hay que ser listo para diseñar una y la vida suele ser gris, con algún chispazo de vez en cuando. El bien y el mal, lo moral y lo inmoral, son envoltorios para productos y, por tanto, pueden ser interesantes o planos, inteligentes o estúpidos, complejos o más simples que un cubo, según sea la capacidad de quien lo fabrica. Por eso Qué bello es vivir es una maravilla y Seven es un truño. O Air Force One es un truño mientras Infiltrados es un prodigio.

Y por eso The West Wing sigue siendo excelente.

Anuncio publicitario

Fears

Les voy a subir un vídeo en el que aparecen Bill Maher y Oliver Stone. Son dos piedras hiperprogresistas e hiperbuenrollito. El segundo no necesita presentación. El primero quizá .

En la pieza, de hace dos años, se critica a George W Bush por, allegedly, haber dicho que una guerra es buena para la economía.

El caso es que, curiosamente, ese tipo de pensamiento no es una veleidad exclusiva del expresidente. A la vez que ocurría el último megaterremoto de Japón ya hubo quien decía que sería bueno para la economía japonesa. El mismísimo Krugman nos invita a salir de la crisis con una especie de guerra de los mundos fake.

Pero no les traigo la pieza por economía; aún me quedan dos tardes para dominarla. Lo que me cautivó fue el subtitulador de la pieza.

Pigs may drive

Apasionante:

Livestock vehicle accidents are rare but involve significant economic, human, and nonhuman farm animal losses. This study obtained information on the characteristics of accidents, the animals involved, and injuries to humans from newspaper reports about livestock vehicle accidents in Spain from January 2000 to December 2008. Most accidents involved pig transport (57%), followed by bovine (30%), poultry (8%), and sheep (5%). Driver mortality was not high (6%), and most accidents (76%) involved only the livestock vehicle, which often was overturned (64%) on a straight road transect (51%). Multivariate analysis of the data suggests 2 types of accidents, depending on the species transported. In the first cluster, 95.3% of the cases involved pig transport with articulated vehicles (60.5%). In the second cluster, 94.4% of the accidents involved small vehicles used for cattle transport (44.4%). The results of this study indicate that the characteristics of livestock vehicle accidents vary according to species. One of the main causes of accidents appears to be driver fatigue, which may be due to several factors such as intense workdays, poorly designed route plans, or high levels of pressure from companies.

(viene de)

Servicio público

Petición de subida de vídeos, yo también puedo exigir, para goslum, asunto lorquí. Qué pasa que no están ya subido los siguientes vídeos:

  1. Esas palabras temblorosas y entrecortadas de Chacó Carmen anunciando (es decir, emocionando) que había movilizado al Ejército
  2. Ese momento del voluntario rescatando en volandas y corriendo a un varón que aparenta 120 kilos de peso. A ojo de telediario.

Zu vergessen, das Februarfest

Como es fin de semana de carnaval und zu vergessen les dejo algunos cuples de la chirigota Ricas y maduras, ganadora en el concruso de agrupaciones de Cádiz apenas esta madrugada.

Los primeros dedicado a la Pantoja y a Teo(ófila) Martínez, la lideresa de Cádiz.

Los segundos a GH y el inevitable del jurado.

That if you want rice Catalina,

La mayor dificultad al aprender otro idioma es expresarse con naturalidad en él. Y hay dos formas de conseguirlo. La primera es expresarse con la misma naturalidad con la que uno se expresa en otro idioma. La segunda es expresarse con la misma naturalidad con la que otros se expresan en ese idioma.

Miguél Angél Jimenéz, el golfista golfo, es de los del primer tipo: se expresa en inglés con la misma naturalidad con la que se expresa en castellano. Literalmente. Hace unos meses ganó un torneo por lo pelos de la barba y declaró en directo y con naturalidad que «till the tail, everything is bull».

Ayer MAJ fue noticia. Resulta que se cabreó, en cogió el putter (perdón el palo para ejecutar los golpes más cortos, Sauca Sergio pixit) y lo arrojó con violencia sobre la bolsa de palos en partiéndolo en dos mitades. Era el hoyo 14 y desde entonces jugó sin putter. Como máximo se pueden llevar catorce palos en la bolsa: pueden ser de diferente peleje y condicíon, el único nunca puede faltar es el putter. No es baladí porque en golf cuenta tanto un golpe de 300 yardas (normalmente con un driver) como uno golpe de cincuenta centímetros (el territorio del putter).

Lo compañeos de la partida de MAJ eran los también venerables Colin Montgomerie y Darren Clarke. Todos peinan canas y los dos anteriores se mofaron de MAJ a la salida del hoyo 16. Darren Clarke simulaba puttear con el microputt que le había quedado a Jimenéz. Y Colin Montgomerie pensaba en denunciarlo por llevar quince palos: los trece que le quedan y las dos mitades del putter roto.

Después de alguna que otra broma MAJ acaba por expresarse con su natural espontaneidad espontánea: «After twenty three years in the tour I have to support this».

For the record, MAJ terminó putteando con un lobwedge que es un palo… bueno da igual qué palo es. En los cinco hoyos falló solo dos putts con el wedge. Un bogey (14), un par (18) y tres birdies consecutivos.

Actualización urgente

Ya sé que tendríamos que estar hablando de Egipto y de la influencia de Obama en los acontencimientos hodiernos. Pero es fin de semana y no damos para más.

El mundo está loco y gira alrededor de un eje que pasa por la Almunia de doña Godina, o por sus alrededores

  • Ayer madrugué, como todos los días, y me dirigí a la batalla del tránsito. Llevaba el depósito vacío y entré en boxes para repostar. Luego a lo largo del día me enteré de que el precio de la gasolina había alcanzado un valor histórico. Un euros y doscientas ochenta y cinco milésimas. Joder, me dije, vaya mierda de récord: si a mí me costó esta mañana a un euro y trescientasuna milésimas.
  • Después por la noche me enteré de que hoy, presuntamente, el gobierno canario va a sacar un canario decreto que canariza el partido CD Tenerife-UD Las Palmas como de interés general (interés general secundario, supongo). Joder, me dije, y yo que me aprestaba a ver, y bajo candado, un CA de Madrid-Real de Madrid CF. Luego alguno argumentará que esto no es un despipote.
  • No sé si mis circuitos aguantarán una nueva ruptura en el equilibrio de las fuerzas cósmicas donde, como es costumbre, siento una gran conmoción.
  • Me he vuelto alérgico a las adversativas, pero sobreviviré.
  • «Vamos a realizar nuestra conferencia en Andalucía porque [pausa para engolar la voz y ponerse estupendo]… lo he decido yo» PP, MRP, decisiones audaces.
  • Un hombre circula por una autovía durante 30km en sentido contrario. Aparentemente por despiste.
  • Cazan a hombre circulando borracho en sentido contrario y a 230km/h.
  • Neutrones y pensiones.
  • Gluones y pensiones.
  • Leptones y pensiones.
  • Hadrones y pensiones.

Los periodistas de El País leen este blog y este blog lee a los columnistas de El País

Nos leen

Decíamos y, hoy, dicen: si España no quiere saber nada de mí, yo no quiero saber nada de España.

Les leemos, con retraso

El articulo de EC sobre la HG: Suicidios. Que como todo el mundo sabe no es matar un sueco. Me ha llamado la atención dos cosas. Primero una frase, su paréntesis y su palabra clave: « Una violencia contra terceros que ya no puede seguir admitiéndose (solo está justificada en caso de necesidad, y la HG no lo es), pues atenta contra los derechos ajenos.» Lo de la violencia lo refiere por los piquetes. Enmárquese el paréntesis con paréntesis y destáquese esa necesidad.

Segundo. Esa palabra: los «Mercados». No hace mucho el totem era el ladrillo. Solo que el ladrillo fue siempre minúsculo y, la mayor de las veces, cursivo. Mayestático mercado. Teniendo en cuenta que la metáfora mercantilista no se sostiene: cuando uno se refiere a «mercado» como algo exógeno se adopta el papel de cliente. El que busca, compara y si encuentra algo mejor compra. Frente al tendero. En el caso que nos ocupa el uno es el tendero; es decir, el Tendero. Y lo que imposibilita es la Mercancía. Y se señala al Cliente quien, ya se sabe, siempre tiene razón.

Lengua

Hoy es, diu, the international Tag de las lenguas. Les cuento mis últimas anécdotas sin importancia sobre las versiones.

Seguía la serie esa sobre el NCIS (Navy la llaman aquí) y hay allí un tipo llamado DiNozzo. Al principio, cuando pillaba algún capítulo de la serie y entonces lo hacía en castellano, siempre entendía Tiñoso. Me parecía un nombre extraño ma non troppo. Quizá por aquello del Il etait une fois. Ahora la pillo en inglés y Mark Harmonn pronuncia un líquido y sonoro DiNozzo.

En la misma serie pillé un episodio entitulado Chimera. Es decir, Quimera. En el episodio se dialogaba eventualmente sobre la película The Gold Rush. Que en la versión española se titula, curiosmente, La Quimera del Oro. Es decir, en la versión española dirán el título: Quimera. Luego los protagonistas dialogaran sobre la quimera del oro. Sin que tenga nada que ver. El clavo de la página dos no clava el ataúd de la penúltima. Just found in translation.

Finalmente hoy hacía zapping y me encontré con Gilda. No con cualquier Gilda. Me encontré con la famosa escena de su primera aparición en la película. Allá cuando le «presentan» a Johnny. Ya saben esa famosa escena que sólo es menos famosa que el striptease bracial y que el guantazo universal. Esa escena que habrán visto miles de veces porque es aquella en la que Gilda aparece en el plano después de que su marido le pregunte si está visible y lo hace levantándose y echando su cabeza y pelo voluptuosamente hacia atras. Dejémosnos de rollos: es esta que sale aquí.

Habrán oído de fondo el put the blame on mame. El sonido sale aparentemente de una vieja radio que hay en la habitación. Pero eso es sólo en la versión inglesa. En la versión española sale una intrascendente música de pianito. Intranscendente sólo quiere decir que no la he identificado. Supongo que el blame iba embedded con el sonido original and got lost in translation.

CSI Amur

Hoy he ido zapeado un poco. En el último momento he pillado un documental del natgeo y por casualidad he visto una dramatización la truculenta historia de un varón atacado por un tigre, de los hechos que envolvieron el ataque y de cómo se desenvolvió. No sabía nada del documental antes de empezar a verlo, pero como me ha gustado mucho y aquí tenemos una sección de fauna salvaje voy a contarles la historia tal y como la recuerdo.

Digamos que Oleg Sojolov es un naturalista que trabaja en los bosques del lejano este: en la región fronteriza sinorrusa por donde discurre el río Amur. Sojolov observa el comportamiento de la fauna lugareña y un día de mediados de marzo topa con unas pisadas de un tigre de Amur, uno de los más grandes, más bellos, más esquivos y más esquilmados de los grandes felinos. Sojolov camina con su compañero Vitaly Serchinsky y cumplen a rajatabla con los protocolos de autoprotección. Van hablando alto, haciendo ruido y soltando bombas olorosas para que los felinos noten su presencia y les eviten. Y cuando se encuentran con la huellas Sojolov sigue el rastro en dirección contraria: alejándose del tigre. Sin embargo al subir un risco el tigre aparece sorpresivamente y ataca, le muerde las piernas, ruge un poco y se aleja con un cigarrillo en la boca.

¿Por qué un animal tan esquivo como el tigre de Amur ha atacado a un hombre? El equipo de investigación de ataques de tigres, americano por supuesto, viaja hacia la zona para descubrirlo.

Mientras tanto Sojolov ha quedado tendido en la nieve, mal herido y sin poder caminar. Serchinsky anda un poco acojonado pero sube el risco y ve a su compañero herido. Le proporciona alivio y cobijo pero poco puede hacer. Sojolov muestra más enterza y explica cómo tiene que hacerle el torniquete.

Nos enteramos de que los casos de ataques de tigre no son tan infrecuentes en la zona. Unos días antes, o unos días después, en la parte china una cuadrilla de guardas forestales regresaba a su base. De repente apareció un tigre y corrió hacia ellos. Eligió presa fácil, que resultó ser la única mujer del grupo, atacó y mató. Los compañeros volvieron asustaditos cuando los ruidos cesaron y se encontraron a su compañera muerta, y al cadáver del tigre también. El tigre estaba furioso y mortalmente herido porque hubo caído en un lazo-trampa para ciervo y prácticamente se había degollado tratando de escapar. El tigre, decimos, estaba desesperado y eso justificaba su ataque. Pero el caso de Sojolov es completamente diferente. No había ninguna evidencia de que el tigre estuviera herido.

También en el lado chino un pastor criaba ganado. De repente una vaca mugió desesperada. Ahí estaba el tigre. El pastor corrió hacia él y, correspondientemente, el tigre también corrío hacia él. Él le atacó. Él tuvo suerte de que su compañero llegara. ¿Dos contra uno? Me voy, pensó él. El tigre. El ataque tenía intenciones mortales: el tigre fue directo a la yugular pero falló. Tendría hambre, mucha hambre. Sin embargo el caso de Sojolov es diferente: atacó a las piernas. Una conservadora, americana por supuesto, del museo nacional de control y estudio de los grandes felinos nos cuenta que es muy raro que un tigre ataque a las piernas. Da oportunidades a la presa. Y si se tratara de un bóvido eso es potencialmente peligroso para el depredador, que elige el cuello para comprometer la yugular o fracturar las vértebras. Es todo muy muy extraño.

Finalmente nos enteramos de que un cazador ruso fue atacado por un tigre. El tigre era tigre y gilipollas, porque en la recreación el cazador caza al acecho y le escucha llegar por la espalda. Se levanta, monta el arma, dispara al aire y después al tigre. El tigre venía en bicicleta. Acierta el tiro y, también, lo falla. Acierta porque le da. Falla porque el equipo de criminalística forense de tigres, americano por supuesto, descubre que su tiro no era mortal. Pero el tigre llevaba otro balazo que le hubo afectado sus entrañas. La trayectoria sugiere que su entrada es lateral. El forense dictamina que alguien disparó al tigre sin que este lo atacara y que una o dos horas después atacó a nuestro cazador cuando ya estaba mal herido y desesperado; el tigre. Ninguna evidencia de un caso similar en el ataque a Sojolov que es un caso muy muy muy extraño.

Sojolov resposa sobre la nieve debilitado. Su compañero corre hacia la base. Son 25km de maratón sobre nieve y con temperaturas bajando. Debe procurar pronto ayuda, de lo contrario Sojolov morirá en mitad de la noche de agotamiento o por el ataque de un depredador.

El equipo de investigación forense, americano por supuesto, analiza las pruebas en el campo y descubre algo que se les hubo pasado por alto. Sojolov iba tras el rastro de unas huellas de tigre de unos ocho centímetros pero hallan también debajo de un haya otras huellas de tigre de unos doce centímetros.

Serchinsky alcanza la base y se organiza el rescate. Sojolov pasa una noche en el bosque pero sobrevive y se cura. Sojolov da entonces la clave que permite solucionar el caso, aparece en pantalla y cuenta que antes de ser atacado oyó dos veces el rugido del felino. Qué extraño. La forense bata-blanca americana-por-supuesto del equipo especial de comportamiento felínico declara que los tigres no suelen avisar de su ataque. Más les vale. Añade que, probablemente, el tigre estaba tan sorprendido por la presencia de Sojolov como éste por la presencia del tigre: se sorprendieron mutuamente en mitad del bosque. Esto es aún más extraño. Cómo va a sorprender un humano a un tigre. Quizá Sojolov oliera a tigre. O…

El equipo de trabajo de campo, americano por supuesto, sigue analizando las huellas. Conocemos que las huellas de las diferentes patas de un tigre pueden ser diferentes. Pero esa diferencia es, normalmente, de un centímetro. Cuatro centímetros de diferencia sólo puede significar una cosa. ¿Adivian? Habia dos tigres. Y eso es muy muy muy muy extraño. El tigre de Amur, al contrario que otros felinos como los leones, vive solo, caza solo, bebe solo y se masturba solo. ¿Por qué extraño motivo podía haber dos tigres en un espacio tan pequeño?

Por el tamaño de ellas el equipo de investigación, americano por supuesto, llega a una sorprendente conclusión tras concluir el análisis del tamaño relativo de las huellas: que una de ellas corresponde a una hembra y la otra corresponde a un macho. ¿Qué extraño?

Yo lo dejo aquí porque no quiero desvelarles qué pudo ocurrir para que una tarde del comienzo de la primavera, tras un largo, frío y tenebroso invierno, un tigre macho que estaba en compañía de una tigresa hembra no pudiera advertir la presencia próxima de un humano, lanzara rugidos de advertencia, atacara a las piernas como si no quisiera que la cosa fuera a más y se alejara tranquilamente con un cigarillo en la boca.

Shut up, Rose

La actriz Betty White es hoy noticia porque ha ganado su quinto Emmy.

Betty White es conocida en España sobre todo por su papel de Rose Nylund (nacida Lindström) en The golden girls. Recientemente ha vuelto a la gran pantalla y a la pequeña pantalla.

Betty White se hace acreedora del premio por haber presentado el penúltimo episodio de la última temporada de Saturday Night Live. Como ella misma cuenta en la introducción del episodio Betty White presentó por primera vez el programa después de que sugiera en Facebook un grupo que venía a pedir su presencia como anfitriona del SNL. El episodio fue emitido el fin de semana del día de la Madre en Estados Unidos: segundo de mayo.

No hace una semana que vi ese episodio; magnífico, por cierto. Me agrado gratamente volver a ver a Betty White después de tantos años. Y, sobre todo, descubrí una excelente voz de ochenta y ocho años y medio. Curiosamente al día siguiente zapeaba por la tele y la volví a ver en The Proposal. Una comedia romántica intrascendente donde lo único noticioso hoy es que actúa Betty White.

Sirva de homenaje porque bien está homenajear en vida a la única que vive de las cuatro y porque alguien tenía que romper el silencio.